Para pensar la Era de la Bipolaridad

Eric Hobsbawm

"El socialismo triunfó en países atrasados y su obsesión fue modernizarlos. En la Unión Soviética la idea era desencadenar una rápida industrialización, y si para hacerlo era necesario recurrir a procedimientos autoritarios, pues adelante. No quiero justificar los campos de trabajos forzados, que son injustificables, pero los logros fueron extraordinarios. Durante la II Guerra Mundial, la Unión Soviética no sucumbió, sino que derrotó al enemigo más poderoso: el ejército alemán. No lo hizo movilizando a las masas. Lo consiguió porque era un país industrializado con notables avances tecnológicos y con gente preparada. El modelo para conseguir una industrialización tan rápida fue el de la economía de guerra. El precio fue no lograr que la economía tuviera una dinámica propia". 

 

>

John F. Kennedy

"Nuestra tarea, aún no cumplida, consiste en demostrar que la insatisfecha aspiración del hombre por el progreso económico y la justicia social puede alcanzarse mejor si los seres humanos trabajan en el marco de unas instituciones democráticas."

>

Ernesto "Che" Guevara

"El socialismo económico sin la moral socialista no me interesa. Luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación"

>

Era de la Bipolaridad (1945-1991)

Descolonización y Tercer Mundo: la Conferencia de Bandung

París, 25 de abril de 1955 Conferencia de Bandung Con el propósito de ponerle fin a la condena del colonialismo se llevó a cabo la Conferencia de Bandung celebrada en la capital de Indonesia los días 18 al 24 de abril de 1955.             El primer ministro chino,...
Leer más

EEUU., América Latina y Uruguay ante la Revolución Cubana

  Visita de Ernesto "Che" Guevara a Uruguay     La fotografía fue tomada en agosto de 1961 en la casa de Punta del Este, “la Azotea”, de Eduardo Victo Haedo, donde tomaron mate y mantuvieron una extensa charla. La misma surge a partir de la visita de Ernesto “Che” Guevara a...
Leer más

27 de Junio de 1973, Golpe de Estado en Uruguay

 Bienvenidos al informativo de la tarde de Radio Montevideo, hoy 27 de junio de 1973 amanecimos con los siguientes titulares: en el Diario El Día “Fueron disueltas las cámaras y crearán un consejo de Estado”,  en El Diario alude a que  “El Presidente Bordaberry dirigirá hoy...
Leer más

"Destino Final". Derechos Humanos

  Violaciones a los Derechos Humanos La película “DF. Destino Final” ilustra con claridad algunas de las consecuencias de la persecución y la violación a los Derechos Humanos, que fueron parte inherente a la instalación del régimen militar a partir de junio 1973. La persecución de la que...
Leer más

"Destino Final". La instalación del Régimen Militar en Uruguay

  Comentario de crítico cinematográfico extranjero de la Película "Destino Final" de Mateo Gutierrez    “En mayo de 1976, en Buenos Aires aparece muerto mi padre, Héctor Gutiérrez Ruiz, Presidente de la Cámara de Diputados junto al senador Zelmar Michelini y a los ex – tupamaros...
Leer más

Para pensar la Era de la Globalización

Bill Clinton

"Las comunicaciones y el comercio son globales; la inversión es móvil; la tecnología es casi mágica; la ambición de una vida mejor es ahora universal. Nos ganamos el sustento en pacífica competición con pueblos de todo el mundo. Fuerzas profundas y poderosas están sacudiendo y rehaciendo nuestro mundo, y la cuestión urgente de nuestra época es si podemos hacer que nuestros amigos, y no nuestros enemigos, cambien."

>

Fidel Castro

 

"El capitalismo desarrollado, el imperialismo moderno y la globalización neoliberal, como sistemas de explotación mundial, les fueron impuestos al mundo, igual que la falta elemental de principios de justicia  durante siglos reclamados por pensadores y filósofos para todos los seres humanos, que aún están muy lejos de existir sobre la Tierra. "

 

>

Eric Hobsbawm

"...creo que el problema de la globalización es la aspiración a garantizar un acceso tendencialmente igualitario para todos los productos de un mundo que es, por su naturaleza, desigual y distinto. Hay una tensión entre dos ‘abstracciones’. Se intenta encontrar un denominador común al que puedan acceder todas las personas para cosas que no son, repito, accesibles naturalmente a todos. Y ese denominador es el dinero, es decir, otra ‘abstracción."

>

Avances Era de la Globalización (1992-2014)

El final del modelo Soviético

Principales cambios que propuso la Perestroika en relación al Régimen Soviético anterior   La Perestroika o reorganización consistió en una serie de reformas económicas propuestas por Mijaíl Gorbachov como Presidente de la URSS desde 1989 a 1991. Estas reformas tenían como objetivo...
Leer más

Globalización y ascenso de China

Definición de Hegemonía aplicable a la política internacional Hegemonía: poder predominante de un estado-nación sobre el resto. Se alcanza dicho poder al poseer la capacidad de imponer al resto de los países las formas económicas, políticas, sociales y culturales propias. Asimismo, un estado...
Leer más

Ley de caducidad en Uruguay, plebiscito 1989

Video en : youtu.be/t_52As5F5cg Bibliografía: Broquetas Magdalena, Guías Didácticas, Partido Políticos y movimientos sociales   Caetano Gerardo, Marco Histórico y cambio político en dos décadas de Democracia, De la transcisión democrática al Gobierno de la...
Leer más