27 de Junio de 1973, Golpe de Estado en Uruguay
Bienvenidos al informativo de la tarde de Radio Montevideo, hoy 27 de junio de 1973 amanecimos con los siguientes titulares: en el Diario El Día “Fueron disueltas las cámaras y crearán un consejo de Estado”, en El Diario alude a que “El Presidente Bordaberry dirigirá hoy importante mensaje a la nación: fue disuelto el parlamento”.
La desgastada Suiza de América despertó hoy con las cámaras disueltas, el desgastado régimen institucional democrático uruguayo finalmente ha puesto lo que esperamos sea una breve pausa. En honor de la seguridad Nacional el Presidente electo Juan María Bordaberry decretó la disolución del parlamento. En la que ya se sabía última sesión del parlamento representantes nacionales de varios partidos políticos dieron sendos discursos al respecto.
Los orígenes del movimiento obrero en Uruguay suelen trazarse en 1870. En los años posteriores se crearon cooperativas de producción y varias sociedades de socorros mutuos las cuales estaban vinculadas a distintas actividades y oficios. Si bien existieron varias iniciativas para agrupar estas organizaciones en algún tipo de unión o confederación, fue con la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) de extracción anarquista, que los sindicatos existentes se organizaron en una central. Con el paso de los años se conformaron otras centrales, hubo varios intentos de acercamiento y unificación entre las pequeñas centrales existentes, culminando en 1968 con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores CNT que agrupó en forma unificada a los sindicatos uruguayos.
El clima de temor instalado por la novedosa situación no limitó a las organizaciones obreras nucleadas en la CNT que desde la mañana estuvo reunida y dio inmediato cumplimiento a lo acordado en la convención de 1966 de que ante una situación de Golpe de Estado se pasaría a la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, medida que seguro marcará un hecho importante en la historia de nuestro país.
La disolución de las cámaras fue interpretado por el organismo máximo de dirección de la Central Obrera como un Golpe de Estado y de allí a la toma de ésta valiente decisión, así nos encontramos con, principalmente la capital del país paralizada por la medida acatada por miles de trabajadores, se pueden ver pancartas fueras de fábricas y otros centros de trabajo. Ésta medida está siendo acompañada por los estudiantes quienes ocupan centros de estudio principalmente los nucleados en la FEUU.
Por su parte los partidos políticos han hecho sus correspondientes declaraciones ante la situación. El contexto regional nos podría haber estado avisando de la posibilidad de la concreción del establecimiento de un gobierno de facto. El Golpe de Estado de 1964 en Brasil, que alertó tempranamente a la CNT, el Golpe de Onganía en Argentina desde 1966.
La creciente injerencia de América Latina en los EEUU con motivo de su lucha contra el avance del comunismo, han puesto a estos países en una encrucijada y polarización que hoy se puede estar viendo inclinada hacia un lado: el de la ferviente persecución a todo aquello que pueda entenderse vinculado al comunismo pero también la posibilidad creciente de aumentar inversiones y exportaciones de divisas hacia las centrales de las principales corporaciones.
Desde 1968 Uruguay vivió bajo un régimen autoritario aunque en el marco constitucional que permitió que se gobernara durante 3 años bajo medidas prontas de seguridad.La represión a la movilización social y política que se oponía fervientemente al creciente deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población fue crecientemente comandada por sectores estrechamente vinculados con los círculos militares. La lucha contra la guerrilla ha hecho crecer el protagonismo de estos actores potenciados por el mejoramiento técnico y formativo apoyado por la escuela de las Américas dirigida por EEUU.
Así llegamos al 9 de febrero cuando a través de los comunicados firmados solo por los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea en el que planteaban alcanzar o impulsar la obtención de objetivos socio económicos.
Precisamente a partir del Pachecato se instaló en el país una nueva dinámica política tendiente a la profundización de liberación económica que ha costado a la mayoría de la población el creciente y desesperante empobrecimiento en beneficio de la concentración de capitales en manos de unos pocos, muchos de ellos extranjeros.
Los principales protagonistas en la esfera política han sido Néstor Bolentini y Walter Ravenna, el decreto de la disolución de las cámaras lleva sus firmas.
Lo que ha sido presentado por el presidente de la república como una oportunidad para el cambio y que duraría hasta las próximas elecciones se nos aparece como una profundización de este proceso de deterioro de las condiciones de vida de las mayorías y del creciente autoritarismo de parte del Poder Ejecutivo, esperemos que esta breve tormenta pase pronto por el bien de la democracia y por el bien de todos nosotros.
Audio en: https://youtu.be/r2vabnbXJWc
Bibliografía:
- Nahúm, Benjamín (2002). Manual de Historia del Uruguay. Tomo I. Montevideo: Banda Oriental
- Frega Ana, Rodriguez Ana María, Porrini Rodolfo, Islas Adriana, Bonfanti Daniele, Broquetas Magdalena, Cuadro Ines (2010). Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005)
- Appratto Carmen, Artagaveytia Lucila, Astori Danilo, Caetano Gerardo, Camou María, Castagnola Jose Luis, Demasi Carlos, Filgueira Carlos, Lacuesta Miriela, Mieres Pablo, Pellegrino Adela, Perez Romeo, Rilla José, Sapriza Graciela, Zubillaga Carlos. El Uruguay de la Dictadura (1973-1985)
- Van Aken, Mark. Los militantes: Una historia del Movimiento Estudiantil Universitario Uruguayo. FCU. 1990
- Titulares de El Día y El Diario entre el 26 de junio a 28 de junio de 1973, extraídos de la Biblioteca del Palacio Legislativo.