Descolonización y Tercer Mundo: la Conferencia de Bandung
París, 25 de abril de 1955
Conferencia de Bandung
El primer ministro chino, Zhou Enlai (Izquierda), asiste a la Conferencia de Bandung, y dialogó con su homólogo hindú, Jawaharlal Nehru .
El evento reunió 29 países de África y Asia, en su generalidad asiáticos ya que la mayor parte de África continúa luchando por su independencia. Esta conferencia es promovida por cinco jefes de gobierno: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. Contó con la presencia y el impulso del líder carismático hindú Nehru, preocupado por evitar la extensión de la guerra fría tras el conflicto de Corea y la división de Asia en dos bloques. También hicieron presencia grandes personalidades como: Sukarno (primer Presidente de la República Indonesia), Nasser (líder político egipcio) y Zhou Enlai (Primer Ministro chino).
Es la primer conferencia celebrada hasta entonces que reúne una gran cantidad de países sin la presencia de europeos, la URSS, y EEUU. Marruecos, Argelia y Túnez, quienes aún no han logrado su independencia, enviaron observadores.
Entre los principios tratados se encuentra la reafirmación de una política propia a desarrollar por los países recién independizados. Ya que todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de vida. Deseosos de ponerle fin a la condena del colonialismo, buscan caminos alternativos para su inserción independiente y autónoma sumados la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza. Se propuso la cooperación entre países en desarrollo, concebida como un mecanismo solidario para lograr un progreso económico y social autosuficiente. Se acordaron los pilares de la paz, entre ellos: el respeto a la soberanía y la integridad territorial, la igualdad entre las razas y las naciones, la no agresión, la no injerencia en los asuntos internos de cada país y la coexistencia pacífica.
El Primer Ministro de India, Jawarhal Neru, sostuvo en su discurso que no pertenece ni al bloque soviético ni el estadounidense y propuso “no pertenecer a ninguno de los que hay en el mundo” aunque eso les costara “solos” con todas las consecuencias que ello podría conllevar. Afirmó que “no acordamos con las enseñanzas comunistas, ni acordamos con las enseñanzas anti-comunistas, porque ambas están basadas sobre principios erróneos.” Asimismo, plantea la necesidad de que cada país se defienda a sí mismo ante las constantes amenazas planteadas por uno y otro bloque. Dijo que los indios se defenderán a sí mismos “con todas las armas y fuerzas que tenemos, y si no tenemos armas nos defenderemos sin armas” posiblemente cometiendo errores; errores que, sin embargo, no tendrían el mismo peso que los cometidos por las grandes potencias que “tienen un gran peso para el mundo y pueden llevarlo a una catástrofe terrible.
Por su parte, Zhou Enlai, primer ministro Chino dijo, que la gran mayoría de los países afroasiáticos, incluido China están “muy atrasados económicamente debido a la prolongada colonización” motivo por el cual no piden sólo “la independencia política sino también la económica”. Sostuvo que la época en que los países occidentales “dominaban” su destino “ha pasado” y que, de ahora en adelante, “éste ha de ser dirigido” por ellos mismos. Por este motivo, planteó que será de suma importancia la lucha por la independencia de cada uno de los países de la región, aclarando que eso no significaría “rechazar la cooperación económica con las naciones de otros continentes” aunque tampoco continuar con la explotación en que “los atrasados países orientales” se encuentran respecto a los “colonizadores occidentales”. El anhelo es “desarrollar una economía independiente y de autodecisión” hasta alcanzar “la independencia total”, objetivo por el que la mayoría de los países y pueblos afroasiáticos vienen luchando desde hace mucho tiempo.
Esta conferencia ¿marcará el nacimiento del tercer mundo? no lo sabemos, lo que sí podemos afirmar es que existe un antes y un después de la conferencia de Bandung en cuanto a la solidarización y cooperación de los países que posiblemente ayudará a desarrollar su capacidad de negociación.
Bbibliografía:
- M. E Chamberlain 1997, La Descolonización. La caída de los pueblos Europeos, Ariel S.A Barcelona, 1997
- Peluffo, Bandung desde Uruguay, materiales del curso
- https://www.marxists.org/espanol/zhou/1955/abril-a.htm (Última visita 03/07/2015)