EEUU., América Latina y Uruguay ante la Revolución Cubana
Visita de Ernesto "Che" Guevara a Uruguay

La fotografía fue tomada en agosto de 1961 en la casa de Punta del Este, “la Azotea”, de Eduardo Victo Haedo, donde tomaron mate y mantuvieron una extensa charla. La misma surge a partir de la visita de Ernesto “Che” Guevara a Uruguay con motivo de la conferencia a realizar en Punta del Este, quien fuera Ministro de Industria, presidiendo la delegación de Cuba y Eduardo Víctor Haedo, presidente del Consejo Nacional de Gobierno Uruguayo. La conferencia fue realizada entre los días 5 y 18 de agosto en Punta del Este por el Consejo Interamericano Económico y Social. En esta conferencia, motivada por Estados Unidos ante la “amenaza” de la ideología proveniente de la Revolución Cubana que influía en América Latina, se reunió el Consejo Interamericano Económico y Social, que estableció una alianza para el progreso de los Estados. Con la clausura de la misma se dice que se abre un nuevo capítulo en la historia de los países latinoamericanos: 20 países firmaron la declaración final y los documentos, un país no lo hizo y ese país fue Cuba. Ernesto Che Guevara en una entrevista responde “es un documento que tiene muchas partes positivas pero que no ataca a fondo las raíces del mal de Latinoamérica, aun así podríamos habernos suscripto si no fuera porque nuestra pregunta hecha en repetidas ocasiones….nunca fue contestada y esa pregunta era, quien administra los fondos de la alianza para el progreso, que no se sabe, y además implícitamente estaba la pregunta, ¿Cuba participa o no de la alianza para el progreso?, cuando una pregunta tan directa y tan fácil de contestar se contesta con un silencio total por parte de los Estados Unidos, Cuba entiende que no está dentro de la alianza para el progreso…”.
En esos días el presidente del consejo Nacional de Gobierno, Eduardo V. Haedo, como es detallado más arriba, recibe a Ernesto Guevara en su residencia. La foto de ambos tomando mate contra la pared del fondo de la casa recorre el mundo. El primer encuentro fue a puertas cerradas y estuvo cargado de tensión. Al día siguiente el “Che” volvió a “La Azotea” y cuentan que puso cara de sorpresa y de emoción cuando María, la cocinera, apareció con el termo y el mate para su patrón. De ahí en más Haedo y Guevara entablaron un vínculo de amistad que se prolongó en un intercambio epistolar hasta un par de días antes de la muerte del guerrillero en Bolivia.
Más tarde Eduardo V. Haedo declaraba: “La fe que demostraba; la pasión limpia y generosa que lo animaba; transmitidas con sencillez de expresión y ausencia de vanidad, conmovían. Bien se advertía que no se preparó para seductor de muchedumbres… la fascinación que producía, tenía su origen en una especie de iluminación que transformaba en sonrisa sus seriedades; y en solemnes, sus silencios.”(“Herrera, caudillo oriental”, Eduardo Víctor Haedo, Arca, 23 de diciembre de 1969, páginas 62 y 63).
Relación Uruguay y Cuba
“En los años sesenta, un huracán revolucionario soplaba desde Cuba. A medida que se desarrollaba la revolución, el prestigio de Fidel Castro entre la izquierda uruguaya alcanzaba proporciones extraordinarias. Al desafiar al coloso yanqui y llevar adelante la reforma agraria más completa en la historia del hemisferio occidental, el líder cubano se convirtió en un objeto de adoración para los marxistas y sus aliados políticos. En Montevideo los defensores del proletariado –muchos de los cuales abrigaban visiones apocalípticas de la sociedad- veían a Fidel Castro como un nuevo Mesías, un redentor irresistible llegado a América Latina para predicar la buena nueva del socialismo.” (Van Aken, Mark. Los militantes: Una historia del Movimiento Estudiantil Universitario Uruguayo. FCU. 1990)
En este escenario podemos ver el impacto de la revolución cubana (1959) sobre un sector ilustrado de la clase media que ayudó lo suficiente para motivar un fenómeno poco frecuente como lo es la aparición de un movimiento guerrillero de carácter urbano y que, al sumarse a la movilización de los movimientos sociales, sindicales y estudiantiles de Montevideo, configuraron una amenaza visualizada por los sectores dominantes de la capital. El modelo de la Revolución Cubana se tomó como incentivo en el desarrollo de programas concretos de transformación agraria y de desarrollo de los sindicatos rurales por parte de la Central de Trabajadores del Uruguay primero y de la Convención Nacional de Trabajadores después. No solo en Uruguay se estaban expandiendo las ideas del comunismo y EEUU ve en ellos una amenaza a su ideología. En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, en enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países, así comienzan a tensarse las relaciones entre EEUU y Cuba. Por otro lado la influencia de EEUU en Uruguay se intensificó con la aparición de la Revolución Cubana; en 1960, como respuesta a su desafío de entrar camino a su desarrollo se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, para intensificar el comercio regional mediante rebaja progresiva de aranceles. En el año 1961, se reúne en Punta del Este, el Consejo Interamericano Económico y Social, que estableció una “alianza para el progreso” con perspectivas en América Latina, basada en el apoyo a regímenes capitalistas democráticos a los cuales se otorgaría soporte financiero a largo plazo, ayuda técnica y programas de intercambio. Fue una de las respuestas del presidente americano John F. Kennedy a la creciente influencia de la revolución cubana en el Hemisferio. En enero del siguiente año se realizó la VIII Reunión de consulta de cancilleres latinoamericanos quienes decidieron la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), por incompatibilidad con el sistema de la organización. En medio de una verdadera cruzada anticomunista se produjeron en Montevideo atentados contra sinagogas, y contra personas comunistas y judías, que fueron tatuadas con símbolos nazis. Estos incidentes, por lo inéditos, difundieron intranquilidad en la población montevideana, que no veían actuar con decisión al gobierno para impedirlos. En este mismo año el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear en el enfrentamiento que tuvo como protagonista a Cuba y EEUU a raíz de la instalación de misiles soviéticos en territorio cubano y como respuesta EEUU realizó un bloqueo marítimo contra Cuba, con el fin de hacer fracasar la revolución cubana. En la IX reunión de consulta de cancilleres latinoamericanos, se elevó el informe sugerido por EEUU el 21 julio de 1964 en Washington para resolver la ruptura de relaciones diplomáticas, consulares y comerciales con Cuba. Finalmente se resolvió exigir a los Estados miembros la ruptura de relaciones con el país caribeño. El canciller uruguayo no acompañó con su voto dicha decisión, como tampoco lo hicieron México, Chile y Bolivia. En cambio el 8 de setiembre del mismo año, el Consejo Nacional de Gobierno Uruguayo ratificó la ruptura de relaciones con Cuba. Se puede visualizar en el artículo 16 de la carta de la OEA donde establece que ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de este ventajas de cualquier naturaleza, pero aun así los Estados miembros acataron la resolución de la conferencia. A partir de estos sucesos, en Uruguay se produjeron en la segunda mitad de la década de 1960, diversas movilizaciones (marchas, jornadas, festivales, encuentros, entre otros) expresando solidaridad y apoyo con el gobierno cubano y repudiando la intervención estadounidense.
Breve biografía:
Eduardo Víctor Haedo, (Mercedes, 28 de julio de 1901- Montevideo, 15 de noviembre de 1970) fue periodista, pintor y político uruguayo perteneciente al Partido Nacional. Fue Presidente del Consejo Nacional de Gobierno entre 1º de marzo de 1961 y el 1º de marzo de 1962. De joven trabajó en la prensa escrita de su ciudad natal. Se dedicó a la actividad política. Se desempeñó como Diputado por Departamento de Soriano, fue seis veces senador, fue ministro de Instrucción Pública. En el parlamento fue una de las principales voces del Herrerismo.
Ernesto Guevara, (Rosario, 14 de mayo o 14 de junio1 de 1928 - La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, y entre 1953 y 1959, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.
Reportaje fotográfico sobre Uruguay y Cuba en la década del 60
Primer visita de Fidel Castro a Uruguay el 3 de mayo de 1959. En la foto podemos ver al General Enrique Magnani quién estaba a cargo de Rincón del Bonete. Fidel Castro permaneció 48hs en el país, donde se encontró con un panorama de desastre ya que enfrentaba las peores inundaciones de la historia, así recorrieron las zonas afectadas junto al entonces teniente Líber Seregni, dialogando con los afectados.
Año 1961, visita de Ernesto Che Guevara a Uruguay con motivo de la conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) representando a Cuba. Quién se encuentra a su izquierda es el Presidente del Consejo Nacional Eduardo Víctor Haedo quién lo invitó a su casa de Punta del Este para intercambiar ideas mediante mate y asado. En dicha conferencia EEUU propone una “alianza para el progreso” para Latinoamérica, alianza firmada por 20 países menos Cuba. Año siguiente EEUU exige a los miembros de la CIES la ruptura diplomática con Cuba. Uruguay lo hace en 1964.
Manifestación contra la ruptura diplomática entre Uruguay y Cuba. Avenida 18 de julio Año 1964. En virtud de la declaración del Consejo Nacional de Gobierno afirmando la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, se efectuaron en Montevideo una serie de huelgas, manifestaciones, demostrando el apoyo a Cuba y repudiando la exigencia por parte de Estados Unidos a los países miembros de la CIES a romper relaciones con el país caribeño. Varias de estas instancias fueron convocadas por la FEUU, el Comité Nacional Coordinador del Apoyo a la Revolución Cubana, y diversos sectores políticos de la izquierda.
Bibliografía:
- Nahúm, Benjamín (2002). Manual de Historia del Uruguay. Tomo I. Montevideo: Banda Oriental
- Frega Ana, Rodriguez Ana María, Porrini Rodolfo, Islas Adriana, Bonfanti Daniele, Broquetas Magdalena, Cuadro Ines (2010). Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005)
- Appratto Carmen, Artagaveytia Lucila, Astori Danilo, Caetano Gerardo, Camou María, Castagnola Jose Luis, Demasi Carlos, Filgueira Carlos, Lacuesta Miriela, Mieres Pablo, Pellegrino Adela, Perez Romeo, Rilla José, Sapriza Graciela, Zubillaga Carlos, El Uruguay de la Dictadura (1973-1985)
- Van Aken, Mark. Los militantes: Una historia del Movimiento Estudiantil Universitario Uruguayo. FCU. 1990.
- Juan Rial, Partidos políticos, democracia y autoritarismo, Ciesu-Ed. Banda Oriental, 1984. T.II
- https://www.republica.com.uy/el-dialogo-entre-haedo-y-el-che-guevara-en-la-azotea/438699/ (Última visita 03/07/2015)
- https://www.elpais.com.uy/informacion/foto-mateada-que-genero-crisis.html (Última visita 03/07/2015)
- https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/elpopular.pdf (Última visita 03/07/2015)
Video sugerido
www.youtube.com/watch?v=4phDjF7uMGU